La
compraventa de viviendas en España bajó un 3,3% en 2019 con respecto al año anterior. Con este dato, el mercado pone fin a cinco años de aumentos consecutivos. Solo seis regiones mostraron subidas en las ventas, mientras que 11 comunidades autónomas registraron descensos en las operaciones, lastradas, sobre todo, por el parón de la segunda mano.El año 2019 cerró con el primer retroceso interanual tras cinco años de aumentos consecutivos: un 2% en 2014, un 11,5% en 2015, un 14% en 2016, un 15,4% en 2017 y un 10,8% en 2018. Aunque el ejercicio logró superar, por muy poco, el medio millón de viviendas, con 501.085 casas —el segundo año que se rebasa desde que estalló la crisis—, no logró batir las operaciones de 2018, cuando 517.984 inmuebles cambiaron de manos.
La bajada se debió al
retroceso de las operaciones en viviendas de segunda mano: cambiaron de manos 408.241 inmuebles usados, un 4,2% menos que el año anterior. Tras ser el motor del mercado durante cinco años, ahora lo frena y arrastra.
Por el contrario, las
operaciones sobre viviendas nuevas se incrementaron un 1,2% el año pasado, hasta sumar 92.844, con lo que acumulan ya tres años consecutivos de avances. No obstante, 2019 fue el crecimiento más moderado en ese periodo.
Aún así, ocho de cada diez operaciones siguen siendo de viviendas de segunda mano y solo el 18,5% de los compradores se decanta por los pisos a estrenar. Aunque las grúas han vuelto a muchas ciudades, los altos precios siguen impidiendo la compra a muchos ciudadanos sin ahorros, sobre todo a los jóvenes que tratan de independizarse.
Los fantasmas del pasado han regresado al mercado. Aunque la caída de las compraventas registrada por el INE es del 3,3%, a nadie se le olvidan los batacazos de dos dígitos durante los años de crisis. Los peores años para las transacciones de vivienda fueron 2009 y 2008, en los que estas operaciones se desplomaron un 25,1% y un 28,8%, respectivamente. En 2012 y 2011, aún se registraron descensos de dos dígitos (-11,5% y -18,1%), mientras que en 2013 la caída se moderó hasta el 1,9% por el fin de los beneficios fiscales para la adquisición de vivienda.
Nada menos que
11 comunidades sufrieron caídas en las ventas de viviendas. En esta lista se encuentran los grandes motores del mercado; de hecho, las islas bajaron a un ritmo de dos dígitos. Canarias (-14,0%), Baleares (-10,9%) y Navarra (-9,7%) registraron los mayores descensos. Pero también la Comunidad de Madrid (-7,5%), Asturias (-6,4%), Comunidad Valenciana (-4,9%), País Vasco (-3,3%), Cantabria (-3,3%), Cataluña (-2,4%), Andalucía (-1,1%) y Aragón (-0,3%).
Fuente: El País