El 7% de los compradores de viviendas de más de 500.000 euros en 2020 eran extranjeros, el porcentaje más alto desde 2013.
La pandemia ha cambiado muchas cosas, y el sector inmobiliario no será una excepción. Pero un dato ha seguido igual: el porcentaje de extranjeros en el
mercado de casas de lujo siguió subiendo. Un 6,96% de las casas de más de medio millón de euros que se vendieron el año pasado era por parte de extranjeros. Es el porcentaje más alto desde 2013.
Quienes mejor aguantaron el embate de la pandemia fueron, sobre todo, ciudadanos de la UE, que tienen la residencia en España garantizada. Estos representaron, dentro del colectivo de extranjeros, el 65% de los compradores de viviendas de más de medio millón de euros, un porcentaje superior al del 2019. En ese año los extranjeros compraron 3.858 viviendas de más de 500.000 euros, el año pasado las operaciones se quedaron en 3.330, un 13,7% menos.
En 2020 se observó una clara tendencia de los compradores a buscar casas más grandes. Los pisos de más de 80 metros cuadrados representaron el 52,2% de las compras (frente al 50,5% de 2019), mientras que todas las demás categorías —entre 60 y 80 metros cuadrados; de 40 a 60 metros cuadrados; y menos de 40 metros cuadrados— fueron a la baja. Esto se relaciona directamente con la pandemia, ya que la preferencia por los pisos más grandes se disparó a partir del segundo trimestre de 2020.
Volviendo al sector de viviendas exclusivas, las compras de casas de gama alta por extranjeros, el anuario de Registradores de España muestra un peso muy desigual de este perfil de comprador por territorios. Mientras que en Baleares están detrás de casi una de cada cuatro operaciones de este tipo, en cuatro comunidades (Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Navarra) no se registró una sola compra de estas características.
El mercado de compraventas de extranjeros es muy desigual. Analizado en su conjunto, y a diferencia de lo que pasó en el segmento de casas más caras, el peso de este perfil de comprador retrocedió. Y en volumen de operaciones el batacazo supero el 26%, un porcentaje que duplica el retroceso protagonizado por los compradores más pudientes. Ese golpe, lógicamente, tiene consecuencias más negativas para las provincias más dependientes de las compras internacionales, que un año más encabezó Alicante (un 37% de las operaciones en la provincia las protagonizan extranjeros), seguida de Baleares (29%) y Málaga (28%).
Las compras por parte de británicos fueron más frecuentes en el mercado inmobiliario de Alicante, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Murcia. Los franceses lo fueron en Girona, Tarragona y Valencia; y los italianos en A Coruña, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. El mayor volumen de casas compradas por extranjeros en Salamanca y Barcelona correspondió a ciudadanos chinos; en Baleares, a alemanes; en Zamora, a portugueses; y en Ourense, a venezolanos. En todas las demás provincias, las compras estuvieron dominadas por ciudadanos de origen marroquí o rumano.
Fuente: El País