app.mge-alt Noticia - La compra de casas de lujo por extranjeros marca un nuevo pico en plena pandemia

Home > Upperside > La compra de casas de lujo por extranjeros marca un nuevo pico en plena pandemia

La compra de casas de lujo por extranjeros marca un nuevo pico en plena pandemia

19 de mayo, 2021

Un 7% de los compradores de casas de más de 500.000 euros en 2020 eran extranjeros, el porcentaje más alto desde que los registradores empezaron a recoger este dato en 2013.


El coronavirus ha cambiado muchas cosas, también en el sector inmobiliario. Pero al menos una permaneció invariable: el porcentaje de extranjeros que compran viviendas de lujo siguió subiendo. Así lo constata el Anuario 2020 de la estadística inmobiliaria que ofrece el Colegio de Registradores y que constituye una de las radiografías más minuciosas del negocio de la compraventa de inmuebles en España. De acuerdo con esa fuente, un 6,96% de las casas de más de medio millón de euros que cambiaron de manos el año pasado tenían detrás un comprador extranjero. Es el porcentaje más alto desde que empezó a recogerse este dato en 2013.

Quienes mejor aguantaron el golpe de la pandemia fueron ciudadanos de otros países de la Unión Europea, que tienen la residencia en España garantizada. Estos representaron, dentro del colectivo de extranjeros, el 65% de los compradores de viviendas de más de medio millón de euros, un porcentaje superior al del 2019. Una posible causa es que las restricciones de entrada en España para extracomunitarios fueron mayores, lo que dificultaría el cierre de operaciones inmobiliarias para algunos de esos potenciales compradores.

Otra manera de verlo es en la evolución de ventas respecto a 2019. Estas cayeron en general. De hecho, si en 2019 los extranjeros compraron 3.858 viviendas de más de 500.000 euros, el año pasado las operaciones se quedaron en 3.330, un 13,7% menos. Se trata de un retroceso considerable, pero la clave es que es mucho menos acusado que el del conjunto del mercado, que se acercó al 17%. Pero la distribución entre comunitarios y no comunitarios arroja de nuevo una foto muy diferente: entre los primeros, las operaciones se retrajeron un 11,2%; entre los segundos el mordisco fue del 18%.

Otro factor que pudo influir es que en 2020 se observó una clara tendencia de los compradores a buscar casas más grandes. Los pisos de más de 80 metros cuadrados representaron el 52,2% de las compras (frente al 50,5% de 2019), mientras que todas las demás categorías —entre 60 y 80 metros cuadrados; de 40 a 60 metros cuadrados; y menos de 40 metros cuadrados— retrocedieron. Este hecho se relaciona con la pandemia, ya que, como muestra una desagregación trimestral de la demanda, la preferencia por los pisos más grandes se disparó a partir del segundo trimestre de 2020.

La británica fue la nacionalidad extranjera más frecuente del mercado inmobiliario en Alicante, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Murcia. La francesa lo fue en Girona, Tarragona y Valencia; y la italiana en A Coruña, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. El mayor volumen de casas por foráneos en Salamanca y Barcelona correspondió a ciudadanos chinos; en Baleares, a alemanes; en Zamora, a portugueses; y en Ourense, a venezolanos. En todas las demás provincias, las compras estuvieron dominadas por ciudadanos de origen marroquí o rumano.

Fuente: El País

Otros Artículos