Aunque los operadores apuntaban fuertes descuentos, en realidad la vivienda nueva ha subido un 0,9%. El precio de la vivienda ha sido tradicionalmente un termómetro para medir la marcha de la economía.
Pero en 2020 se ha roto esta tendencia;
mientras el PIB cae a cifras de doble dígito y el paro roza los 4 millones, los precios de las casas se mantienen apenas sin cambios.
El precio de la vivienda nueva creció un 0,9% en 2020. Un porcentaje muy alejado de las previsiones que se realizaron durante las primeras semanas de la pandemia, cuando se llegó a vaticinar caídas del entorno del 10% por la disminución de las compraventas.
El precio medio de la vivienda cerró el ejercicio en los
2.476 euros por metro cuadrado a nivel nacional, lo que supone un coste de 222.840 euros de media para una vivienda tipo de 90 metros cuadrados. Eso sí, también destaca que en la segunda parte del año la vivienda nueva ya empezó a registrar caídas, aunque todavía mínimas, del 0,2%.
El descuento, sin embargo, también se mantiene alejado del previsto. Desde que estalló la pandemia
el 83% de los propietarios no han cambiado el precio de sus inmuebles, que ha justificado esta disparidad afirmando que «la vivienda suele responder con retraso a los movimientos de la economía».
Se cree que este factor estructural se entremezcla con otro coyuntural. Según sus palabras, el mercado «ya había expulsado a los compradores más sensibles a la economía, como los jóvenes y la rentas bajas» antes de que estallase la pandemia. Por eso los precios no se han visto tan resentidos: los que no pueden comprarse una casa hoy tampoco podían hacerlo hace un año.
Sobre las perspectivas de 2021, hay una gran incertidumbre en el mercado y se ha destacado que la diferenciación entre vivienda nueva y usada se va a mantener. Además, se mantendrá la preferencia por viviendas unifamiliares.
La fortaleza de los precios de la vivienda no es una tendencia endémica de España. Según los datos de Eurostat, la vivienda registró subidas de precios interanuales en la mayoría de países europeos durante el tercer trimestre. Los incrementos superan el 7% en Portugal y Alemania, mientras que en Francia alcanzan el 5% y en Reino Unido el 2,7%. En España las casas se revalorizaron un 1,8%, según la oficina de estadísticas europeas.
Fuente: ABC