13 de November, 2019
Precios que crecen con más moderación y unos índices de actividad que han echado el freno. Ese es el nuevo escenario que dibuja el mercado inmobiliario y que confirman nuevos datos conocidos este martes.De acuerdo con la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente al tercer trimestre del año (julio-septiembre), el importe de los pisos y casas que se vendieron creció un 7,7% con respecto al mismo periodo de 2018. Sigue siendo un porcentaje alto, pero es casi un punto menos del que se alcanzaba en el arranque del año (8,65%).
La duda que surge es hacia dónde se dirige el mercado, y las posibilidades que ofrecen son dos: o el final de un ciclo alcista de notable intensidad o un ajuste de cierta intensidad. En otras palabras, o los precios siguen subiendo, pero cada vez menos, o directamente empiezan a bajar
Para ello habrá que observar la actividad del sector. Y de momento el vaso está medio lleno o medio vacío según se mire. De julio a septiembre (un trimestre afectado por la entrada en vigor de la nueva ley de crédito inmobiliario) se vendieron 122.540 viviendas, un 5,8% menos que en el mismo periodo del año anterior. Se trata del segundo trimestre consecutivo en que cae la actividad todavía está muy por encima de los resultados de la mayoría de trimestres de los últimos once años.
Por comunidades autónomas, La Rioja (11,57%), Extremadura (10,69%) y Castilla - La Mancha (8,28%) son las que presentan una mejor evolución interanual. De los cuatro grandes mercados autonómicos, Cataluña es el único que crece significativamente (3,01%), mientras que Andalucía se queda casi plano (0,53%) y retroceden la Comunidad Valenciana (-2,79%) y Madrid (-4,27%). Solo dos territorios superan esa caída de Madrid: Canarias (-10,89%) y Baleares (-11,69%).
Ambas comunidades insulares se caracterizan por tener un alto porcentaje de compradores extranjeros. De hecho, Baleares es la comunidad con más compradores de fuera de España, un 28,17%. La segunda es la Comunidad Valenciana (25,86%) y la tercera, Canarias (23,72%). En números absolutos, las compraventas protagonizadas por extranjeros fueron menos que en el trimestre previo (15.150 frente a 16.000). Sin embargo, el porcentaje que representan sobre el total es mayor (un 12,55% frente a un 12,46% entre abril y junio) lo que muestra que el parón es en gran parte doméstico.
Fuente: El País