La
actividad inmobiliaria no se queda en las grandes capitales como Madrid y Barcelona, se expande y de qué manera. El precio medio de la vivienda en España durante el primer semestre del año subió un 2,2%, una subida del 4,5% en un año.
En la
provincia de Málaga hubo un crecimiento anual del precio del 5,1%, superando Madrid que se situaba en el 5%. Baleares y Barcelona incrementaron un 10%, las cifras más elevadas del país. En el otro lado de la cola, Segovia y Teruel han sido las que han tenido caídas del 0,4% y 0,1% respectivamente. Barcelona ha sido la ciudad con el precio más elevado de las casas, 2.497 euros y la ha seguido Guipúzcoa, con 2.377 euros.
En cambio, en el primer trimestre del año las cifras que nos hablan de
transacciones de viviendas nos muestran que se mantienen igual que los dos anteriores años en referencia al
sector de la vivienda nueva. El incremento en casas usadas ha sido de más de un 20%.
Por lo que hace al
Índice de Confianza, se ve que ha disminuido por primera vez desde 2012, que fue de 57,7 puntos en el tercer trimestre, frente a los 58,5 puntos en junio. El índice alcanzó su valor más bajo de la serie histórica, 30,6 puntos, en diciembre de 2012. Este índice se cuantifica en base a entrevistas a profesionales de tasadoras a los que se plantea una serie de preguntas relacionadas con su percepción sobre el mercado inmobiliario.
En el tercer trimestre de este año, a los ciudadanos les costaría pagar un hogar de tipo medio 7,7 años de su sueldo de media. Ha subido respecto los dos últimos años 2016 y 2017 que les costaba 7,3 años y 7,4 años respectivamente. Esto significa un incremento de entre 3 y 4 meses del sueldo para poder tener un hogar en propiedad.
Fuente: El Mundo